Por César Gil, Analista Colaborador
El evento SAHIC (South American Hotel and Tourism Investment Conferene) que se llevó a cabo en Septiembre de 2013 en el recientemente inaugurado JW Marriott de Bogotá, Colombia, contó con un importante grupo de participantes de la industria de hospitalidad y turismo de la región, una variada muestra comercial y la participación institucional de Proexport Colombia.
Aunque el evento tuvo presentaciones magistrales, las tendencias del mercado también se presentaron de manera novedosa en pequeños foros donde panelistas expertos hablaron sobre su experiencia en distintos temas. Entre las tendencias más relevantes destaca el desarrollo del turismo de lujo en la región y cómo un aun incipiente sector se está preparando para colmar las expectativas de los viajeros internacionales de alto poder adquisitivo. Igualmente, se destacó el potencial de desarrollo de mercados secundarios y zonas suburbanas en la región.
Además del lujo tradicional relacionado con majestuosas instalaciones hoteleras, la industria local está apostando a crear experiencias únicas para los viajeros de alto poder adquisitivo. Esto a través de varias tendencias interesantes que complementan las lujosas instalaciones y el extraordinario servicio. Casi todos los países de la región cuentan con atractivos naturales y culturales que se basan en la inmensa biodiversidad y en la tradición de las culturas ancestrales que hicieron o hacen presencia en la región. Aunque siempre se han aprovechado los atractivos arqueológicos en el turismo, hoy se está involucrando más a las comunidades en la experiencia del turista generando un vínculo emocional con las personas nativas de los lugaresque comparten no solo sus conocimientos ancestrales sino su estilo de vida. En esta categoría se pueden ubicar desarrollos como los Ecohabs de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, que hace parte de las concesiones turísticas entregadas a empresas privadas por l gobierno colombiano, en este caso Aviatur, para la operación en reservas protegidas. En este proyecto se puede disfrutar de la naturaleza agreste del lugar e interactuar con los nativos Kogi o Arahuacos, entender su estilo de vida y cultura ancestral. Este “llegar al alma” de los turistas es el valor agregado que se busca brindar a los visitantes cada vez más exigentes e informados además de lo que se logra investigar de los lugares a través de un personal de servicio “sencillo y genuino”. La calidez humana y el lograr este vínculo emocional con el turista están buscando llevar al turismo de lujo a un siguiente nivel de desarrollo dentro de la región.
En cuanto a la biodiversidad, el conocimiento profundo de los atractivos naturales es fundamental para mejorar la experiencia del turista. Por ejemplo, en países como Colombia, Perú y Ecuador, se están realizando inventarios de seres vivos propios de las regiones en donde se encuentran los enclaves turísticos para ofrecerles a los turistas experiencias como la observación de aves o la pesca deportiva junto a personas locales. En el grupo de empresas que ofrecen este tipo de experiencias se encuentra Inkaterra que tiene desarrollos en Cusco, Machu Pichu y en la Reserva Natural de Tambopata. Inkaterra se especializa en el turismo eco sustentable, que consiste en observación y contacto con la naturaleza ofreciendo experiencias eco-amigables a turistas interesadas en estas temáticas.
Finalmente se puede destacar el importante desarrollo en mercados secundarios y zonas suburbanas tanto en turismo de placer como de negocios. Aquí podemos mencionar el caso del suburbio Belén de Escobar en la provincia de Buenos Aires, Argentina, en donde Sofitel ya tiene un desarrollo hotelero y otras ciudades secundarias como Concepción en Chile, Santa Marta en Colombia y Guayaquil en Ecuador. En cuanto a turismo de negocios destaca lo que se conoce como “Salitre Courtyard”, un importante desarrollo hotelero cerca del aeropuerto internacional El Dorado en la cuidad de Bogotá que cuenta con una importante zona empresarial, residencial y restaurantes.
Los desarrolladores hoteleros están buscando sitios con potencial pero donde el costo de la tierra para construir no sea aún tan alto como en las grandes ciudades y donde la competencia esté menos desarrollada. Los importantes jugadores que están haciendo grandes inversiones en la región, como Marriott, Hyatt, Accor, Terranum, Starwood Hotels and Resorts y Wyndham Hotels and Resorts entre otros, son conscientes de las variables demográficas que apoyan el crecimiento no solo del turismo sino de muchas industrias de consumo. Una creciente clase media, un mayor ingreso disponible y un clima y sensación de prosperidad más visible están llevando a crear importantes desarrollos en mercados secundarios y zonas suburbanas en donde determinar la escala es fundamental para lograr el retorno de la inversión esperada. Aunque el turismo internacional está creciendo a tasas de dos dígitos debido entre otros al mejoramiento de las condiciones de seguridad, se espera que el turismo doméstico sea uno de los grandes protagonistas en esta tendencia. El turista local con mayor poder adquisitivo pero sensible al precio, está viendo cada vez más el crecimiento de ofertas turísticas a través de internet y de aerolíneas de bajo costo que le permiten moverse de manera más económica en la región.
A este turismo de placer que tiene un importante potencial en mercados secundarios se suma el turismo de negocios o especializado (salud y educación) que está nutriendo esta tendencia a través de desarrollos hoteleros asociados con torres empresariales o parques industriales, hoteles cercanos a aeropuertos, zonas de interés comercial y empresarial, centros educativos y zonas de concentración de instituciones de salud y bienestar. El creciente turismo de negocios se está convirtiendo en un importante promotor de la industria. Sin embargo hay muchos retos relacionados con esta tendencia para los empresarios del turismo y entre ellos se encuentra el logro de la eficiencia operacional y de proveedores confiables “crossborder” que permitan el servicio y disponibilidad necesarios para un desarrollo exitoso.