Con un PIB total incrementándose en una tasa de crecimiento anual compuesto de 6% entre 2008 y 2013, Latinoamérica es una región atractiva para la inversión. Las empresas locales han venido mejorando su rendimiento en diferentes áreas de negocios desde la agricultura y la producción de alimentos hasta la producción de bienes de alta tecnología y equipos de transporte, cada uno de ellos con tasas anuales de crecimiento de 4 a 5% entre el 2008 y 2013.
Sin embargo, la minería sigue siendo la industria más prometedora en Latinoamérica y ha incrementado significativamente la presencia de la región en el mundo. La explotación de minerales metálicos significó el 2% del PIB total en Latinoamérica en 2013 y algunos países de la región dependieron fuertemente de sus actividades mineras. Chile, por ejemplo, generó el 16% de su PIB a partir de sus actividades mineras en 2013. Aún más, la explotación de minerales metálicos en Latinoamérica se elevó por sobre USD 116 mil millones en 2013, cifra que representa el 17% de la producción global total, incrementando asimismo la importancia de la industria en el panorama global.
Ingresos a partir de la explotación de minerales metálicos en países seleccionados de Latinoamérica
Fuente: Base de datos Industrial, Euromonitor International
Fuente de grandes reservas
Latinoamérica posee además, grandes reservas de minerales metálicos y es capaz de satisfacer una parte significativa de la demanda global de metales tales como plata, cobre, oro o hierro.
Participación de Latinoamérica en la producción global (2013, en toneladas)
De acuerdo a la United States Geological Survey (USGS), Chile cuenta con las mayores reservas de cobre en el mundo que se estiman en 28% de las reservas globales. Adicionalmente, Brasil tiene las segundas reservas más grandes de mineral de hierro con reservas de crudo equivalentes al 18% de las reservas globales.
Países bien posicionados como Perú y México también juegan un importante papel. México y Perú generan 20% y 14% de la producción global de plata respectivamente, mientras que sus reservas combinadas de plata ascienden al 24% de las reservas globales.
La industria está altamente orientada a la exportación. En 2013, las exportaciones de minerales constituyeron más del 90% de la producción en la región y fueron responsable por el 40% de las exportaciones de minerales en el mismo año, subrayando el fuerte rol de la región en el abastecimiento global.
Ejemplos suman y siguen. Chile y Brasil poseen las industrias de explotación de minerales metálicos más grandes en la región y son los principales socios en materia de exportación. Estos países generaron en conjunto el 10% de la producción global de minerales metálicos en 2013 y desde sus tierras se extrajeron cerca del 30% de los minerales metálicos exportados a nivel global.
Futuro brillante
Se espera que el alto nivel de inversión proyectado para la zona estimule aún más el crecimiento de actividades mineras en la región, lo que a su vez incrementará aún más el papel de la región en el contexto global.
Debido a la creciente adecuación con respecto a los estándares internacionales y su alto potencial para la expansión, Latinoamérica es testigo de un incremento en la inversión. Estados Unidos, Canadá, Australia y China se encuentran entre los más grandes inversionistas en la región. En 2013, Perú recibió alrededor de USD 10 mil millones en inyección de capital para el sector y para el 2020 esperan otros USD 50 mil millones para el 2020. El caso chileno es interesante. Recibirá USD 105 mil millones en inversión en la industria minera para el 2025, de los cuales USD 81 mil millones estarán dedicados a la minería del cobre. Además, Brasil recibirá una inversión de USD 75 mil millones durante el periodo comprendido entre 2012 y 2016.
Perú es el primer país en la región que cumple con la iniciativa Extractives Industry Transparency Initiative (EITI) y Guatemala también se ha sumado a esta iniciativa, mientras que Honduras y Colombia son candidatos a obtener la certificación. El cumplimiento con la EITI tiene mucho que ver con el crecimiento de la transparencia, lo que se espera que incremente aún más el atractivo global de la industria.
Con sus grandes reservas de yacimientos minerales y la mayor inversión, se puede esperar que los países latinoamericanos se conviertan en socios de exportación más significativos y fortalecer así su importancia en el mercado global. Además, con la proyección de crecimiento total del PIB de China y los Estados Unidos en un 10% y 5% en promedio anual en el periodo 2013-2020 respectivamente, la demanda global de minerales metálicos crecerá aún más, impulsando al mismo tiempo la producción en la región. Se espera que Brasil y Chile, siendo responsables de manera conjunta de más de un tercio de las importaciones de minerales metálicos a Canadá y Australia, 20% a China y cerca del 10% a los EEUU, sean los impulsores clave de esta industria en la región.