Nuestro reciente webinar Impacto de la Ley de Alimentos en Chile entregó un panorama del impacto de la ley de alimentos y el nuevo etiquetado en Chile a un año de ser implementada la lee, revisando el desempeño de distintos productos de alimentos y bebidas envasados.
El webinar finalizó con una sesión de preguntas y respuestas que desataron una conversación muy interesante. Hemos seleccionado lo más destacado, que compartimos a continuación.
¿Cuál es el índice de crecimiento o decrecimiento promedio del conjunto de productos con etiquetado nutricional (disco pare)?
Según la investigación realizada por Euromonitor internacional, el consumo de alimentos con disco pare disminuyó alrededor de un 3% en conjunto considerando todos los canales de distribución.
¿Cuál es el canal que tiene la mayor contracción en lo que respecta a productos con sellos?
De acuerdo a las normas impuestas por la nueva legislación, el canal que ha sufrido el mayor impacto ha sido el canal tradicional de venta de abarrotes. Este impacto se da porque muchas de las restricciones, tales como no vender productos con sellos en quioscos escolares, afectan directamente a este canal, limitando el mix de productos que pueden ser ofrecidos en éstos. Al mismo tiempo, estas restricciones no tienen un impacto mayor en el canal moderno de venta de abarrotes, que no vio alterado el mix de productos que pueden ofrecer.
¿Qué ha pasado con la dieta total de los chilenos? ¿El modelo de rotulado en procesados ha influenciado positivamente su salud?
En las conclusiones de nuestra presentación se muestra que la ley no generó cambios a nivel de hábitos saludables, pero sí generó una disminución del consumo de ciertos productos por la restricción de su venta en ciertos canales de distribución. Los cambios principales ocurrieron en términos de la oferta, esto quiere decir que las empresas tuvieron que adaptar sus productos en aspectos como envases, ingredientes, precios, canales de distribución y comunicación, entre otros.
¿Cuál ha sido la adaptación de las empresas de menor tamaño a esta nueva ley?
Por el momento las empresas de menor tamaño se han adaptado con menor dificultad a la ley que las grandes compañías. La legislación entrega algunas garantías adicionales a las Pymes que les permiten adecuarse a la ley de una manera más gradual. Por ejemplo, las pymes tienen hasta el año 2019 para adoptar completamente el nuevo rotulado.
Como se especificó en la presentación, el ajuste de la ley fue más por la oferta que por la demanda. Actualmente han vuelto los formatos con "sabor clásico" ¿Creen que existen productos que las empresas dejaron de lado sin evaluarlos completamente? ¿Es realmente importante el "concepto salud" en ciertas categorías de productos?
Lo que hemos observado es que los cambios no se dan en términos de hábitos de consumo. La restricción de un canal de distribución es literalmente una restricción de la oferta. Dado el crecimiento positivo de la categoría de cereales, pensamos que el resurgimiento de estos productos refleja la resiliencia de la categoría y de ciertas marcas estrella que no fueron muy afectados por la implementación de la ley.
Pensamos que efectivamente hay productos en los que los costos asociados con la reformulación pueden ser mayores a los ingresos generados después del cambio y por eso no fue realizado el cambio. De esta manera hay muchos productos de confitería y productos estrella que pueden ser impactados negativamente en términos organolépticos por ejemplo, por un precio mayor o por otros factores.
En este primer año transcurrida la lay, ¿Creen que ha sido positiva o aun falta tiempo para tomar una evaluación de este tipo?
Nuestra posición es que es ingenuo pensar que la puesta en práctica de una ley va a generar cambios inmediatos a nivel de hábitos saludables, que a su vez dependen de muchos otros factores. Sin embargo, hay que empezar por alguna parte, entonces en estos términos se podría decir que la ley fue exitosa porque fue capaz de empujar el tema a las empresas y a los medios de comunicación, que influirán lentamente en el consumidor a medida que pase el tiempo.
¿Cómo ven uds el impacto de las etapas siguientes de la ley de etiquetado nutricional? No todos los productos podrán mantener su estatus actual libre de sellos.
Sin duda la puesta en marcha de la nueva etapa de la legislación generará cambios. Es más, ya los está produciendo. Un claro ejemplo de esto es que Coca-Cola reformuló tanto Fanta como Sprite para mantenerlas libres de sellos, considerando los límites de la segunda etapa.
¿Tras la implementación de la ley de etiquetado, bajó en chile el consumo de productos industrializados?
De acuerdo con los resultados de la investigación de alimentos envasados de Euromonitor International, el consumo en Chile creciendo, tanto en términos de volumen como de valor.
¿Tienen alguna evidencia respecto a posibles cambios regulatorios en otros países que no tienen legislación sobre esta materia?
Por el momento hay una ley de etiquetado de alimentos que se encuentra siendo tramitada en el parlamento peruano. Adicionalmente, otros países como Francia y Australia se encuentran haciendo estudios para implementar legislaciones del mismo tipo, pero con otro enfoque distinto.
¿Podrían indicarnos cuál fue el impacto en productos lácteos tales como el yogurt?
El impacto de la Ley de Alimentos en Chile en la industria láctea fue más bien positivo, en el caso del yogurt, una categoría que siempre ha tenido un posicionamiento saludable, la implementación de la ley favoreció el consumo. De acuerdo con los resultados de la investigación de Euromonitor International, el consumo de yogurt creció un 10% en el año 2016 y un 6% el 2017 en términos de volumen. La mayoría de los productos de esta categoría fueron reformulados; lo que les permitió tener sus contenidos de grasas y azúcares dentro de la norma, y a su vez, evitar los sellos.
¿Qué hay sobre tendencias en productos como aceites? Tengo entendido que éstos no llevan el sello, pero, ¿Qué aspectos son relevantes en la elección de aceites?
Los aceites en general no llevan sellos, al tener un contenido de grasas que proviene naturalmente del producto. Entre los factores principales que consideran los consumidores para elegir una marca de aceite se encuentran el precio (sobre todo en las variedades más masivas, al no existir grandes diferencias entre marcas) y la variedad (en algunos casos los consumidores prefieren aceite de canola, uva, u oliva por un menor contenido en grasas).
¿Por qué piensan que bajo el consumo de néctares si la mayoría de ellos no lleva sello?
La baja del consumo de néctares se debe principalmente a la migración del consumo hacia aguas saborizadas. Un producto que por ser agua, es asociado por el consumidor a un producto saludable.
¿Creen que los consumidores pueden interpretar la diferencia entre la referencia nutricional en 100g (el sello) a pesar de que algunos productos se consumen en porciones mucho menores que eso?
Creemos que los consumidores pueden interpretar estas diferencias, pero requiere de un esfuerzo para educar a los consumidores. Un claro ejemplo de esto es la categoría de cereales, donde los principales competidores han hecho un gran esfuerzo para incluir en sus rotulados, información didáctica que permita que los consumidores puedan hacer la distinción facilmente.
¿Las bebidas light crecen por efecto de la presencia de logos en las regulares o se debe a los cambios en los canales de distribución?
Las bebidas light crecen como efecto de un cambio en los hábitos de consumo de los chilenos. Este cambio se viene observando desde hace alrededor de 10 años por lo que el cambio no puede ser relacionado a la ley de etiquetado.
¿Qué rol han cumplido los ingredientes orgánicos en la reformulación de productos como snacks y cereales en Chile?
El efecto de este tipo de ingredientes es aún minoritario en el mercado chileno. A diferencia de otras regiones como Europa Occidental y más recientemente Norteamérica, los productos orgánicos aún no han tenido un crecimiento importante en América Latina y siguen siendo un segmento de nicho.
¿Se vio afectado el consumo de leches saborizadas en porciones para niños?
De acuerdo con los resultados de la investigación de Euromonitor International, la categoría de leches saborizadas en general registró un fuerte aumento de 7% en volumen en 2016 y 5% en 2017. La mayoría de las compañías decidió reformular sus productos para estar en línea con la normativa y evitar los sellos. Como consecuencia, las leches saborizadas pueden estar presentes en los quioscos escolares, lo que les da cierta ventaja en el canal de distribución frente a otros productos, como bebidas y néctares con alto contenido de azúcar.
¿Ven un patrón de crecimiento de los productos "listos para consumir" vs. los que están "conservados" o "modificados" de alguna forma para ser preparados? Por ejemplo, las bebidas en polvo vs bebidas ready to drink.
En esta pregunta se mencionan dos tendencias diferentes. La primera es la tendencia hacia lo saludable y la segunda hacia lo conveniente. Esta última se basa en cambios sociodemográficos y también en una mejor oferta de productos con envases unipersonales y que se adaptan para poder ser comunidos en el camino (on-the-go). Los productos en polvo están perdiendo terreno en comparación con el resto.
Actualmente, en diferentes países del mundo se ha incrementado la venta de galletas que contienen cereales nutritivos como quinua, chía, avellana entre otros. ¿Consideran que estos productos tendrán aceptación por parte del mercado y que se verán beneficiados por la ley de etiquetado?
La tendencia hacia el consumo de alimentos más saludables es fuerte, especialmente en los segmentos de más altos ingresos. La clave para la masificación de estos productos está en un precio bajo y un posicionamiento de calidad alto y de eso dependerá la aceptación por parte del mercado.
¿Cómo enfrentará la alianza del pacífico estos temas?
Si en la Unión Europea, la región más avanzada en términos de desarrollo de productos saludables, todavía no se ponen de acuerdo respecto a un etiquetado estándar para cada uno de sus miembros, entonces no vemos de manera muy positiva lo que pueda pasar en la Alianza del Pacífico.
Leyes de este tipo impactan al país en términos económicos y también de educación. En términos económicos impactan directamente a las empresas, que tienen que hacer esfuerzos para adaptarse o asumir la perdida. En muchos casos las mismas empresas dejan de producir localmente y pasan a importar los productos, esto tiene consecuencias a nivel económico y de empleo. A través de este ejemplo queremos destacar que los distintos países están en distintas etapas de desarrollo económico, es por eso que los intereses públicos y privados también son diferentes.
¿Quienes creen ustedes que deben ser los principales usuarios del estudio presentado en el webinar? ¿Está considerado un segundo estudio?
Potenciales usuarios de los estudios de Euromonitor International son empresas, instituciones, organismos de gobierno, investigadores y cualquier entidad que busque tomar decisiones con información de mercado.
Euromonitor International realiza una investigación anual del consumo o venta de productos de 28 industrias, entre ellas la industria de alimentos empacados y bebidas. Este webinar presentó los resultados puntuales del estudio de consumo de productos relacionados a la ley de alimentos. La investigación es realizada de manera anual.